La inversión extranjera da la espalda a España

Elena Ayuso / Madrid

La profunda crisis que vive la Eurozona ha tenido poco impacto sobre las inversiones extranjeras directas (IED) hacia los países más afectados, Portugal, Italia, Grecia y España, según el último informe de la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD). Nuestro país se ha mantenido en la media de los dos últimos años, mientras que Portugal, Italia y Grecia tuvieron incremento. Sin embargo, España sale mal parada a la hora de calibrar la importancia de las inversiones de filiales extranjeras.
El estudio, presentado con el título ‘Informe sobre la inversión en el mundo. Hacia una nueva generación de políticas de inversión’, señala que España obtuvo 29.500 millones de dólares en 2011 frente a los 40.800 de 2010 y a los 10.401 de 2009, por lo que no considera importante el gran descenso de los dos últimos años. Nuestro país se sitúa en el puesto 14 como país receptor, en un ranking encabezado por Estados Unidos y China. Se prevé que los programas de privatización (entre los que se citan la venta de Lotería Nacional y varios aeropuertos) podrían atraer la inversión directa hacia nuestro país en los próximos años.

Más estables se muestran los flujos salientes en el caso de España, ya que en 2011 se situaron en torno a los 37.300 millones, algo menos que en el año anterior, que cerró con un total de 38.300. Nuestro país aparece en el puesto decimotercero de una clasificación que lideran Estados Unidos y Japón.

El exhaustivo estudio anual de la UNCTAD afirma que la inversión extranjera mundial ha aumentado un 16% en 2011. Se supera por primera vez el nivel de 2005-2007, es decir, el anterior a la crisis, situándose en un total de 1,52 billones de dólares.

Concluye que las perspectivas para los 2 próximos años son optimistas, pues, aunque prevé una deceleración de las inversiones extranjeras directas en 2012, las inversiones crecerán a un ritmo moderado pero regular alcanzando 1,8 billones en 2013 y 1,9 en 2014. Esta deceleración se produciría por la “gran incertidumbre respecto a la evolución de los acontecimientos económicos de este periodo” que influye en los inversores.

Los tres grandes bloques inversores de las economías desarrolladas, Unión Europea, Norteamérica y Japón, han contribuido a este incremento global. Se observa, asimismo, un fuerte incremento en los mercados asiáticos, así como un crecimiento superior a la media en Iberoamérica y el Caribe.

El índice de atracción de 2012, que mide las inversiones extranjeras directas atraídas por las diferentes economías, lo encabezan China-Hong Kong, Bélgica y Singapur.

Un nuevo índice manejado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que clasifica a las naciones en función de la importancia de las inversiones y filiales extranjeras en términos de valor añadido, salarios, recaudación fiscal, empleo, exportaciones e inversiones en I+D y formación de capital, apunta que la economía receptora que ha obtenido una mayor contribución de la inversión extranjera es Hungría, seguida por Bélgica y la República Checa. De 79 puestos, España se sitúa en el 57, detrás de naciones como Lituania, Chipre o Trinidad y Tobago.

En general, la inversión en el sector primario y en el sector de servicios se recupera después de dos años de declive, gracias a una mayor actividad en los servicios públicos (electricidad, gas y agua), en el transporte y las comunicaciones.

La actividad económica de las filiales extranjeras ha aumentado en 2011, dando empleo a unos 69 millones de trabajadores en todo el mundo. Los datos sobre las 100 mayores empresas transnacionales indican que durante la crisis financiera mundial han reducido la inversión de capital en activos productivos y adquisiciones a favor de las posiciones de liquidez. De este modo, se calcula que podrían estar reteniendo más de 500.000 de millones de dólares de fondos disponibles para la inversión.

http://arndigital.com/economia/noticias/2984/la-inversion-extranjera-da-la-espalda-a-espana/