‘Made in Spain’, según donde y para qué
Elena Ayuso / Madrid
Para comprar una nevera, no. Pero sí en el momento de elegir pantalones vaqueros. Nuestros productos son ‘buenos’ para el 50% de los consumidores (salvo alemanes y estadounidenses que bajan al 40%) y ‘excelentes’ para una minoría. Como sociedad, los brasileños nos otorgan un ‘notable’, pero para los germanos solo ‘aprobamos’. Aunque el 50% de los encuestados no saben quién fue Cervantes, nuestra cultura (7,3) y nuestro idioma se sitúan entre lo más valorado.
Dos encuestas fueron realizadas por el Real Instituto Elcano, una antes y otra después del rescate bancario. Los resultados concluyen que la imagen española no ha empeorado, incluso mejoró ligeramente. Esto quiere decir que ya se había tocado fondo. Aunque sí que cayó medio punto en Alemania: los alemanes entienden que son ellos los que van a pagar el rescate concedido. Para el resto, la ayuda de la UE puede devolver la confianza en la economía española.
De los sondeos realizados a ciudadanos de Estados Unidos, Brasil, Reino Unido y Alemania, se puede concluir que quienes mejor valoran a España son los brasileños (nos dan un 7) y los que peor los alemanes (con un 5,8), aunque estos nos sitúan en el mismo nivel que a franceses e italianos y mejor que a los griegos.
Cuando se les propuso elegir entre dos productos diferentes, unos pantalones vaqueros y una nevera según fuesen de fabricación alemana o española, la ventaja para Alemania es contundente. Se confía más que en España, aunque los resultados se igualan en el caso de los pantalones vaqueros, mientras que para el electrodoméstico la elección es clara. El ‘made in Germany’ se cotiza más y mejor que el ‘made in Spain‘ dependiendo de la categoría del producto.
La mitad de los encuestados creen que los productos españoles son “buenos” y sólo para una minoría, “excelentes”. Los más negativos son los estadounidenses y alemanes, pues sólo el 40% los consideran “buenos”. Para Javier Noya, autor que recoge esta investigación en su estudio Antes y después del rescate: la imagen de España en EEUU, Alemania, el Reino Unido y Brasil, “la mayoría se decanta por una opinión que no es ni demasiado buena ni demasiado mala: “normalitos”, se podría decir en términos coloquiales”.
En las encuestas también se preguntó sobre la opinión que merecen marcas españolas como Zara, SEAT, Banco Santander, Telefónica, Sol Meliá e Iberia. Lo más sorprendente es el alto porcentaje de personas que las desconocen: uno de cada dos entrevistados. Javier Noya afirma que “la falta de información sobre las marcas españolas no es homogénea. En EEUU es más pronunciada, ya que se trata de tasas del 60% ó 70%. Con respecto al resto de países, el conocimiento es mucho mayor en los europeos y algo menor en Brasil”. Sin embargo, cuando se conoce la marca en cuestión recibe una notable valoración. El Banco de Santander sufre el “efecto Bankia”, siendo muy poco apreciado entre los alemanes.
A continuación se pidió una valoración de empresas alemanas de los mismos sectores que las españolas. Donde mayor ventaja tiene el made in Germany es en la automoción (Volkswagen frente a SEAT) y en la tecnología (Siemens frente a Telefónica). La diferencia es menor entre las aerolíneas (Lufthansa le saca medio punto a Iberia), mientras que en el sector financiero el Santander prácticamente empata con el Deutsche Bank.
Nuestra cultura, lo más valorado
Por último se sondeó la popularidad de cuatro personalidades españolas: Cervantes, Alejandro Sanz, Fernando Alonso y el Rey. El primero es muy conocido en Brasil, pero poco en Estados Unidos. Fernando Alonso y el Rey son muy populares en los países europeos y en Brasil, pero no en Estados Unidos. En el caso del monarca, la peor nota la recibe en Alemania, donde suspende con un 4,7. El estudio lo achaca al “asunto de la caza de elefantes en Botsuana”. Algo más de la mitad de los entrevistados no conoce a Cervantes. De acuerdo con esta investigaciónn, “en la media de los cuatro países, entre quienes sí conocen estas personalidades, todos ellos se mueven entre el “bien” y el “notable”. Los mejor valorados, Cervantes y Fernando Alonso, con casi un 7, obtienen sólo un punto más que el Rey y Alejandro Sanz, en el entorno del 6”.
Como en el caso de las marcas, se pregunta también por 4 personalidades alemanas. Aquí, Sanz gana al grupo musical Rammstein; Goethe empata con Cervantes, igual que Vettel con Alonso. Sólo en el terreno político Merkel saca una mínima ventaja al Rey: 0,3.
España alcanzó su mejor puntuación (7,3) en el terreno cultural. También es muy valorada como destino turístico. Incluso son mayoría los entrevistados que habiéndonos visitado están satisfechos y desean volver a nuestro país. También hay una gran atracción por el idioma español. Para Noya “aunque la dimensión económica es la peor valorada, España no es suspendida. Muchas de nuestras marcas y empresas de proyección global reciben una buena nota. Además, nuestro país sigue teniendo una buena imagen en otros aspectos: sigue siendo muy atractivo como destino turístico y como potencia cultural”.